Zaragoza ha inaugurado recientemente un nuevo espacio emblemático para el deporte aragonés: el Ibercaja Estadio, sede provisional del Real Zaragoza durante las próximas dos temporadas, hasta la construcción del futuro y definitivo Nueva Romareda.
Este nuevo estadio modular ha sido posible gracias a una colaboración institucional y público-privada, en la que han participado el Ayuntamiento de Zaragoza, el Gobierno de Aragón y el propio club. La intervención de la UTE formada por Nussli Iberia y Construcciones Mariano López Navarro ha permitido levantar un equipamiento deportivo con más de 20.000 localidades en solo cuatro meses, en el Parking Norte de la Expo de Zaragoza.
Un proyecto referente y valiente
En el acto de inauguración del edificio se resaltó el carácter innovador y valiente del proyecto, ya que se trata del primer estadio modular de esta capacidad construido en España y se ha convertido en referente internacional, despertando el interés de visitantes de países como China y apareciendo en medios internacionales como The Sun.
La alcaldesa de Zaragoza ha destacado que el Ibercaja Estadio es un logro que se convierte en modelo nacional e internacional. Mientras que el presidente del Gobierno de Aragón ha señalado la inteligencia de la solución técnica elegida, que ha permitido superar los retrasos históricos del proyecto de La Romareda y asegurar que Zaragoza sea sede del Mundial de Fútbol 2030.
La eficiencia y la sostenibilidad calves del proyecto
Desde el punto de vista técnico, el estadio representa una apuesta decidida por la industrialización, la reutilización de materiales y los sistemas constructivos rápidos y eficientes. A lo largo de la obra, se implicaron unas 20 personas, que se elevaron hasta 100 profesionales durante las fases más intensas de ejecución. La planificación y el cumplimiento de hitos, como el inicio del montaje de las gradas, fueron claves para su éxito.
En cuanto al cálculo estructural, el edificio está calculado para resistir vientos de 130 km/h y ha superado con nota las pruebas de carga realizadas.
Además, el 90% de los materiales utilizados son nuevos, lo que ha supuesto poner el foco en la producción. Pero, más importante aún, el 80% del material es reutilizable: tribunas, módulos y equipamientos podrán ser reaprovechados en otros eventos deportivos o culturales. Solo el césped no será reutilizado, aunque tiene una larga vida útil estimada entre 10 y 15 años, que puede servir como legado para la ciudad.
Participación de la arquitectura técnica en el estadio
En el ámbito de la arquitectura técnica, queremos destacar especialmente que la dirección de ejecución de las obras de suministro e instalación de estadio modular, incluyendo las obras de acondicionamiento de la parcela ha sido asumida por un arquitecto técnico colegiado en nuestro Colegio, Daniel Salas, cuya intervención ha sido clave para garantizar el cumplimiento de los exigentes estándares técnicos y de calidad en todas las fases del proyecto, contribuyendo a su ejecución en un plazo récord.