Villanueva de Huerva se encuentra entre las localidades de Cariñena y Fuendetodos. Su iglesia parroquial está dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles y es una edificación de piedra claramente renacentista (siglo XVI). Forman parte del conjunto arquitectónico la torre y una torrecilla adosada a ella que tiene la única función de alojar la escalera que sirve de comunicación entre las distintas estancias superpuestas en que se subdivide la torre.

Todo el conjunto está fechado en el siglo XVI, como una concepción única. Sin embargo, llevando el análisis al terreno de la arquitectura, aparecen detalles que hacen tambalear esta afirmación.
En primer lugar, observamos que la torre es de ladrillo, a diferencia de todo el resto de la edificación. Además, está construida enteramente desde la base y las cuatro caras fueron exentas algún día, lo que significa inequívocamente que cuando se construyó esta iglesia, la torre ya existía. La torre quedó situada a los pies de la nave, en el lado del Evangelio (lado izquierdo mirando hacia el altar).
Su planta es rectangular, teniendo su lado mayor en la dirección del eje de la iglesia. Es muy esbelta y no tiene más decoración que seis bandas de esquinillas repartidas en toda su altura. Interiormente, se divide en seis estancias superpuestas cubiertas con bóvedas de cañón, incluida la que ahora sirve de campanario, en la que existen seis huecos en arco de medio punto, dos en cada una de las caras largas y uno en cada una de las caras cortas. La corona un recrecido de planta elíptica de época barroca (siglo XVII).

Como decíamos, la torre secundaria que a ella se encuentra adosada contiene la escalera que da acceso a cada una de las plantas, hasta la cuarta estancia, pues termina a esa altura. En ella también se observa que fue levantada a posteriori de la torre principal. Al igual que la iglesia, está hecha de mampostería de piedra, con inclusión de sillares. La parte superior es de fábrica de ladrillo, aunque de diferente factura que la de la torre. Presenta la particularidad de tener sendas ventanas geminadas en las caras NE y NO, en arco de medio punto de piedra sillar, apeando sobre columna con su correspondiente capitel y cimacio, también de piedra, de origen románico. Ante la falta de documentación, pensaremos que estas piezas fueran recuperadas de otra edificación del siglo XII y reaprovechadas aquí, si damos por cierto que esta torre auxiliar fue erigida en el siglo XVI, pero no hay ningún motivo para descartar que fuera construida en ese siglo XII y que, por tanto, esas piezas sean originarias ya de ese lugar. De cualquier forma, de lo que no hay duda es de que es posterior a la torre de ladrillo que nos ocupa.

La escalera es de caracol, construida en torno a un machón central. El acceso a cada planta se realiza a través de huecos de ladrillo ligeramente apuntados, lo que también nos lleva a otra época anterior al Renacimiento.

Las bóvedas de medio cañón fueron rotas en su día para pasar las cuerdas de las campanas, pero también se ven en un rincón pequeños huecos para la comunicación entre plantas mediante escaleras de palo antes de adosarle la torre secundaria. Para acceder a las dos plantas superiores tenía el mismo sistema, pero se cambió en algún momento rompiendo la estructura primitiva y construyendo las escaleras actuales de fábrica. José Antonio Tolosa, en su web indica que esto pudo ser obra del siglo XVI, cuando se levanta la nueva iglesia, lo cual parece bastante razonable.

Otro dato curioso lo encontramos al observar la orientación de la iglesia, pues es totalmente SE, algo extraño en los templos cristianos si no es debido a algún condicionante especial. Venimos observando esta circunstancia en las iglesias que fueron construidas en los mismos solares donde antes hubo mezquitas. En este caso, ni siquiera la trama urbana pudo condicionar esa orientación, pues vemos que el templo está totalmente girado respecto a la misma, según puede verse en la imagen que sigue.

En todo caso, de haberse construido este templo en el siglo XVI de nueva planta, el trazado urbano hubiese favorecido una orientación más acorde con el criterio canónico cristiano. Por esto también cobra fuerza la posible existencia de un templo islámico anterior. De él pudo quedar el alminar con esa alineación (la torre que hoy conocemos, con función también de atalaya) y la nueva iglesia quedó orientada de igual manera.
Con todas estas observaciones y ante la ausencia de documentación, lo más lógico es deducir sobre su origen que estamos ante un alminar islámico erigido como faro o torre atalaya en la ruta del río Huerva hacia Zaragoza. Su importante altura, sobriedad decorativa y configuración arquitectónica interna, más propias de una edificación militar, así lo corroboran.
Jaime Carbonel Monguilán. Arquitecto Técnico.
Autor del libro «El alminar de Tawust», las intervenciones en obras de restauración del patrimonio de Jaime Carbonel le han llevado a conocer los aspectos más singulares de la arquitectura tradicional aragonesa, como el uso del yeso como material de agarre en lugar del mortero de cal, que era lo habitual en el resto de casi todo el mundo. Su dedicación al estudio detallado de la torre de Santa María de Tauste arroja unos resultados sobre su datación bien diferentes de los que se han sostenido tradicionalmente. Unas conclusiones que afectan de manera muy positiva al pasado de Tauste y a las consideraciones sobre el verdadero origen de la arquitectura mudéjar aragonesa.
Artículos anteriores
La arquitectura zagrí y mudéjar en Aragón (I).
La arquitectura zagrí y mudéjar en Aragón (II): El caso de Tauste.
La arquitectura zagrí (IlI): Un poco de historia.
¿Por qué la llamamos «arquitectura zagrí»?
El yeso: Ese material tan habitual como ignorado.
Errores conceptuales respecto al yeso.
Técnicas de construcción con yeso.
Mortero de cal o pasta de yeso.
¿Cómo nació la arquitectura mudéjar aragonesa?
Génesis de la Arquitectura Zagrí.
Evolución estructural de los alminares zagríes.
La Parroquieta de La Seo de Zaragoza.
La Seo de Zaragoza o la Mezquita Aljama de Saraqusta.
La Torre de San Pablo de Zaragoza.
La Torre de la Magdalena de Zaragoza.
La Torre de la Iglesia de San Gil Abad de Zaragoza.
Aproximación histórica a la construcción de la Torre Nueva de Zaragoza.
La Iglesia de San Martín de la Aljafería.
La Torre de Santa María de Tauste.
La necrópolis islámica de Tauste.
El castillo de Rueda de Jalón.
La Torre de La Almunia de Doña Godina.
Los enigmas de la Torre de Ricla.
El Castillo Mayor de Calatayud.
Iglesia y Torre de San Andrés de Calatayud.
Santa María La Mayor de Calatayud.
La Torre de San Pedro de los Francos de Calatayud.
La Torre de Santa María de Ateca.
Iglesia y Torre de Santa María de la Vilueña.
Un alminar en la Iglesia de Santa María de Maluenda.